Crónicas del Pentácoro · Cultura

🕮

Idiomas

  A lo largo y ancho de las tierras de Epna y de su historia se han conocido diversos idiomas, hablados y escritos. Aunque algunos se hayan perdido y otros nazcan de nuevo, las criaturas de este mundo deben compartir sus ideas de un modo u otro.

Ama'kon1

  También conocida como la Lengua del viajero.

  Esta es la lengua más común, usada por mucha gente en su día a día y en actividades donde participen múltiples especies. Su dialecto es extraño y nacido de una mezcla lógica de los distintos idiomas usados por las diferentes especies nativas del Pentácoro.

Amate'karn2

  También conocida como la Lengua del Valle.

  Usada por los te’karn, es el idioma que más sonidos utiliza y más acentos tiene: usualmente en cada ciudad se habla de una forma ligeramente diferente. Cuando las tribus te’karn se encontraban divididas era común que cada una usase una variante del amate’karn distinta, pero con el paso del tiempo se ha ido unificando por conveniencia. Su caligrafía utiliza cadenas de pequeños símbolos que representan sonidos individuales.

Korank3

  También conocidas como las Runas del Sol.

  Usadas principalmente por los korkon. Las runas tienen significados simples, que se vuelven más complejos si se complementan con otras runas encadenadas. Muchos korkon de gran importancia, como líderes o jefes suelen grabar runas del sol en sus cuernos para contar historias de sus hitos, mensajes que representan su causa, u oraciones de protección o de buena suerte.

Anere4

  También conocido como el Susurro práctico.

  Usado por los o’koptera en sus tierras natales. Su dialecto se caracteriza por el mínimo uso de sonidos ruidosos y la forma calmada en que se habla. La escritura en anere está pensada para hacerse con cuatro brazos, haciendo trazos largos y cuidadosos. Nace de la necesidad de usar una lengua hablada para evitar dejar rastros químicos cuando se usan feromonas, y para evitar hacer el menor ruido haciéndolo.

PARC

  Es la abreviación de Protocolo (Avanzado) de Retransmisión de Consciencia.

  Usado por los koppemak para transmitir sus pensamientos a otros de su especie (alámbrica o inalámbricamente), y para almacenarlos internamente en su memoria. Usualmente, saber leer este idioma implica tener un receptor PARC y un método de interpretar los mensajes recibidos, y saber escribirlo implica tener un transmisor PARC y un método de traducir pensamientos. Saber tanto leer como escribirlo suele significar que se tiene un transceptor PARC disponible. La versión anterior de este protocolo (PRC) no permitía intercambio de datos inalámbricamente, y sólo lo usan sistemas de baja complejidad.

Lurank5

  También conocidas como las Runas del Inframundo.

  Un idioma muy similar al korank, usado por los kwazaar. Ambos idiomas comparten la mayoría de símbolos y significados, con alguna que otra variación propia, y hay un gran debate sobre cuál fue el idioma original y cuál la copia, si es que tiene sentido planteárselo. Sin embargo, el Lurank tiene algo que los otros idiomas no: notación matemática. Es por esto que todo científico que se precie aprende algunos de los símbolos en Lurank para representar operaciones, fracciones, equivalencias, etc.

Enma6

  También conocido como la Forma Verdadera.

  Una lengua ancestral, que da el nombre verdadero a las Cosas Vivas. Se conoce más bien poco acerca de los orígenes de este idioma y de quienes lo utilizaban, y tan sólo quedan pocos archivos donde se pueda deducir el significado de las palabras. Por ejemplo, es de estos antiguos textos en enma que se ha descubierto el nombre verdadero de cada especie nativa del Pentácoro. Lo más probable es que nadie sepa enma a la perfección, como mucho tendrá un nivel de "roto" en el idioma.


Notas

  1. Traducción parcial: ama’ “habla de” y konn “viajero”.
  2. Traducción parcial: ama’ “habla de” y te’karn “portadores de sustancia”.
  3. Traducción parcial: ukor “luz” y nank “marca”.
  4. Traducción parcial: ranku “sutil” y ereko “táctica” o “estrategia”.
  5. Traducción parcial: elur “debajo” y nank “marca”.
  6. Traducción parcial: “puro” o “verdad”.